


TAEKWONDO

INSTITUTO MARCIAL DE TAEKWONDO YONG


Hapkido
Arte Marcial físico y energético, donde la fuerza bruta no es un requisito primordial y donde importa el movimiento del propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración y la velocidad de reacción al efectuar las diferentes técnicas. También es un sistema interno o suave, aunque su entrenamiento es muy vigoroso y exigente.
Se puede decir que es un método de defensa personal de origen coreano que utiliza: proyecciones, llaves, barridos, patadas, presiones y pinzamientos sobre nervios y músculos, ataques de todo tipo, estrangulaciones, controles de suelo y manejo de armas.
El Hapkido es el arte de la defensa personal, ya que sus entrenamientos muestran efectividad y realismo.
Puede ser también un complemento muy útil para los/as practicantes de otras disciplinas marciales.
Debido a sus características, su práctica incrementa la rapidez de reflejos y la coordinación psicomotriz.
También en este arte marcial se enseña el manejo de armas: palo corto, palo largo, cuerda o cinturón, cuchillo y bastón.
Ejercicios de respiración.
Por su posición geográfica Corea siempre ha sido una nación que ha sido invadida constantemente y eso ha permitido la mezcla de culturas. En la península de Corea, los monjes budistas fueron los primeros en hacer técnicas de defensa y ataque, donde se incluían luxaciones y proyecciones. Estos monjes transmitían sus técnicas a las familias de los aristócratas de la sociedad coreana. Durante el período de la Dinastía Joseon (1392-1910) en Corea surgió un cambio masivo de la religión budista al confucianismo más conservador y desde entonces las artes marciales coreanas empezaron a perder su importancia y fueron casi abolidas en favor de los estudios, el arte y la vida holgada y honesta. Algunas artes marciales seguían practicándose en secreto, mientras que otras caían en el olvido o dispersaban sus técnicas con el paso de los años.
Después del fin de la Dinastía Joseon vino la dramática ocupación japonesa de Corea, que se inició en 1910 y duró treinta y cinco años. Durante ese periodo colonial, Corea vivió un proceso de asimilación forzoso de lo japonés, negándosele, incluso, la conservación, práctica y desarrollo de la cultura propia, incluyendo las artes marciales coreanas clásicas. Las únicas artes marciales que estaban permitidas eran el Judo, el Karate-Do y el Kendo japoneses. No fue hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 y con la rendición de Japón, cuando EE.UU. liberó a Corea de la ocupación, que se volvió a legalizar la práctica de cualquier arte marcial en ese país.
Algunos instructores sostienen, por devoción a sus maestros o por afinidad con el inmenso orgullo nacionalista propio del pueblo coreano, que el hapkido es tradicional y muy antiguo. Sin embargo, este se desarrolló a mediados del siglo XX, entre 1951 y 1959, durante y después de la Guerra de Corea (1950-1953). El hapkido, en sus inicios, estaba destinado a acabar con la vida del los adversarios pues, debido a la situación política de Corea a partir del año 1950, había que prepararse rápidamente y dejar a un lado toda la filosofía de las diferentes artes marciales tradicionales de las que se derivan las diferentes técnicas. Después de la firma del Armisticio en Panmunjong y con el paso de los años, algunos maestros han buscado regresar y revivir la filosofía del "hapki"/ "Aiki" bajo un enfoque taoísta, lo que llevaría al arte del hapkido a seguir una filosofía mucho más clara. Un camino verdadero.

